sábado, 16 de junio de 2012

CIENCIAS - JORNADA EXTENDIDA

PLANIFICACIÓN.



Introducción.



De acuerdo a lo expresado en el Diseño Curricular en la Propuesta Pedagógica de Jornada Extendida en el campo de Ciencias, donde se pretende que el alumno produzca, aprenda, piense, intercambie saberes, despertando el interés por las ciencias a través de situaciones lúdicas y experienciales sin perder de vista su complejidad y rigurosidad, se ha planificado siguiendo el enfoque experiencial del trabajo científico, donde el alumno realizará actividades de observación, planteamiento de hipótesis, búsqueda de información, experimentación, organización de la información, sacar conclusiones y comunicar los resultados obtenidos.

Este año, se trabajará con el tema del AGUA, “recurso indispensable para la vida”, teniendo en cuenta que es uno de los recursos naturales, a nivel mundial, en peligro, por su derroche y contaminación.
Lo que se pretende a través del desarrollo de este tema, es crear conciencia positiva en los alumnos, sobre la magnitud del vital elemento y a la vez con consejos y avisos informativos, creados y portados por los mismos, concientizar a la comunidad local de la importancia del cuidado del agua.




        Para poder comprender su valor y poder cuidarla, se la debe primero conocer, de allí el sentido de esta planificación.



Objetivos.
Que el alumno logre:
  •      Comprender la importancia del agua para la vida en el planeta.
  •     Conocer el problema de la contaminación de las aguas dulces por el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial
  •       Expresar mensajes de concientización a la comunidad sobre el valor del cuidado del agua partiendo desde una pequeña pérdida en una canilla.
  •      Conocer cómo se abastece de agua el pueblo.
  •             Comprender el ciclo del agua.
  •       Reconocer los cambios de estados del agua por acción del calor y la importancia de estos cambios para la naturaleza.
  •           Conocer las distintas propiedades químicas, biológicas y físicas del agua.
  •           Desarrollar curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
  •           Elaborar estrategias y utilizar criterios adecuados para abordar investigaciones.
  •          Valorar  el trabajo colaborativo y solidario en la construcción de los conocimientos.
  •           Manifestar  respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.
  •           Desarrollar habilidades para expresar y exponer los resultados obtenidos.

Aprendizajes y Contenidos.


  •            Identificación del agua como recurso natural.
  •    Descripción del ciclo hidrológico, identificando los cambios de estados por los que atraviesa el agua.
  •    Representación y explicación del ciclo hidrológico.
  •    Reconocimiento de las acciones del agua en la geósfera: La erosión.
  •    Reconocimiento de las características del agua potable y cuáles son los pasos de algunos procesos de potabilización.
  •    Realizar experiencias para comprobar las propiedades físicas, biológicas y químicas del agua (composición química, capilaridad, tensión superficial, disolvente, viscosidad, flotación… )
  •    Investigar sobre  la contaminación del agua en el planeta.
  •    Elaboración de afiches expresando las distintas maneras en que se contamina el agua.
  •    Investigar cuáles son las enfermedades que llegan con el agua contaminada.
  •   Escribir mensajes para repartirlos en la comunidad o colocarlos en vidrieras, para concientizar a la población sobre el cuidado del agua.


Modalidad de trabajo

Se adopta la modalidad del aula taller, pues éste permite la posibilidad de aprender con el otro, discutir, argumentar, resolver situaciones y asumir una posición activa con respecto a la construcción del conocimiento.
Cada taller estará guiado por el maestro, pero serán los alumnos quienes observarán los fenómenos naturales y sociales, proponiendo hipótesis que los expliquen, las explicarán, las discutirán y finalmente las confirmarán o refutarán.
Se utilizarán diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes, partiendo de sus intereses, encuentren nuevas preguntas y respuestas, piensen, expresen e intercambien ideas, aprendan y produzcan saberes encontrando el aspecto lúdico y experiencial de las ciencias.

Evaluación.
Para la Evaluación se tendrán en cuenta criterios generales como:

  •    Claridad.
  •    Pertinencia.
  •   Precisión.
  •   Consistencia.
  •   Amplitud.
  •   Adecuación.
  •   Contextualización.
  •   Creatividad.

Además los siguientes criterios específicos:

Ø  Valor e interés por el conocimiento científico de las áreas de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Naturales.
Ø  Resolución de situaciones problemáticas del ámbito natural y social, adecuadas a la edad e intereses de los estudiantes, empleando los saberes propuestos en el campo de las Ciencias.
Ø  Interpretación de las consecuencias que implican las decisiones y acciones humanas sobre el ambiente y la salud.
Ø  Recolección y selección de información relevante sobre hechos, procesos y fenómenos naturales y sociales.
Ø  Producción de textos orales y escritos a partir de la información brindada por diversas fuentes.
Ø  Utilización adecuada del vocabulario específico de las Ciencias.
Ø  Destreza en el uso de técnicas, materiales e instrumentos propios de cada Ciencia.
Ø  Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en relación con diversos hechos, procesos y fenómenos naturales y sociales.
Ø  Desarrollo de la capacidad del trabajo colaborativo y comprometido.
Ø  Interacción con el mundo natural a través de observaciones, exploraciones y diseños sencillos de indagación escolar.
Ø  Elaboración de explicaciones cada vez más cercanas a los modelos científicos básicos.

La evaluación será grupal e individual apuntando las intervenciones y participaciones, durante el desarrollo de la clase, de los alumnos, en un diario de clase.
Presentación de los trabajos y porfolios.


Recursos y materiales.


  •    Carpeta o cuaderno de campo.
  •   Lápices.
  •   Materiales necesarios para cada experimento que se realice (detallado en el plan de clase diario).
  •   Material bibliográfico. (libros, enciclopedias, revistas)[1]
  •   Internet, páginas web que se encuentran en la webgrafía de Ciencias y otras que figuran en los planes diarios.
  •   Netbook
  •   Afiches, cartulinas, papeles de colores.
  •   Fibrones.   
  •    Láminas.

Tiempo.

Ø Período lectivo 2012







[1] Ciencias Naturales 5 Ed. Tinta Fresca. Serie cuadernos para el aula 5 C. Naturales. Jugando con la Ciencia, Ed. Sigmar (manualidades, experimentos y trucos). Enciclopedia Summum, estudiantil temática. Ciencias Naturales 5 Ed. Santillana. Ecología nuestro planeta en peligro. Norma Cantoni Ed. Albatros. Revistas varias, Billiken, Genios…


No hay comentarios:

Publicar un comentario